La gentrificación en la Ciudad de México es un tema complejo, pero hay regulaciones y políticas implementadas en otros países que podrían servir como referencia. Algunas de las más efectivas incluyen:
1. Control de rentas y protección a inquilinos
Ejemplo: Berlín, Alemania
En 2020, Berlín implementó un congelamiento de rentas por cinco años en zonas con alta presión inmobiliaria.
También se establecieron límites al aumento de rentas en contratos existentes.
Aplicación en CDMX: Podría regularse el aumento desmedido de rentas en colonias como Roma, Condesa o Juárez, protegiendo a los residentes de largo plazo.
2. Impuestos a viviendas desocupadas y especulación
Ejemplo: Vancouver, Canadá
Vancouver aplica un impuesto del 5% sobre el valor de la propiedad si está desocupada más de seis meses al año.
También hay un impuesto adicional para compradores extranjeros (20%).
Aplicación en CDMX: Gravar propiedades vacías en zonas gentrificadas para desincentivar la especulación.
3. Vivienda social y acceso a créditos preferenciales
Ejemplo: Viena, Austria
Más del 60% de la población vive en vivienda social o cooperativa, gracias a fuertes subsidios y alquileres controlados.
Aplicación en CDMX: Promover cooperativas de vivienda y ampliar programas como el INFONAVIT para evitar desplazamientos.
4. Zonificación inclusiva y cuotas de vivienda accesible
Ejemplo: Nueva York, EE.UU.
En algunos distritos, los desarrolladores deben incluir un porcentaje de vivienda asequible (20-30%) en nuevos proyectos.
Aplicación en CDMX: Exigir a desarrolladores en Polanco, Santa Fe o Reforma que destinen parte de sus proyectos a rentas bajas.
5. Protección del comercio local y cultural
Ejemplo: Barcelona, España
Restricciones a tiendas turísticas y franquicias en el centro histórico.
Subsidios para negocios tradicionales.
Aplicación en CDMX: Regular la proliferación de cafés boutique y Airbnb en Coyoacán o Centro Histórico.
6. Participación comunitaria en la planificación urbana
Ejemplo: Portland, EE.UU.
Sistemas de presupuesto participativo donde vecinos deciden inversiones en sus barrios.
Aplicación en CDMX: Fortalecer mecanismos como consultas vecinales en proyectos urbanos.
Conclusión
La CDMX podría combinar control de rentas, impuestos a la especulación, vivienda social y protección al comercio local para mitigar la gentrificación. Sin embargo, se requiere voluntad política y participación ciudadana para evitar que estas medidas queden en el papel.
Gentrificación en México: Exclusión disfrazada de progreso Es la transformación urbana donde barrios populares (Roma, Juárez, Centro Histórico) atraen inversión extranjera y clase alta, desplazando a residentes originales. Causas: Especulación inmobiliaria: Rentas suben 300% en 5 años, expulsando familias. Turistificación: Airbnb y cafés “boutique” reemplazan tienditas y vecindades. Políticas públicas: Renovación urbana sin protección a inquilinos ni comercios tradicionales. La gentrificación en la Ciudad de México es un tema complejo, pero hay regulaciones y políticas implementadas en otros países que podrían servir como referencia. Algunas de las más efectivas incluyen: 1. Control de rentas y protección a inquilinos Ejemplo: Berlín, Alemania En 2020, Berlín implementó un congelamiento de rentas por cinco años en zonas con alta presión inmobiliaria. También se establecieron límites al aumento de rentas en contratos existentes. Aplicación en CDMX: Podría regularse el aumento desmedido de rentas en colonias como Roma, Condesa o Juárez, protegiendo a los residentes de largo plazo. 2. Impuestos a viviendas desocupadas y especulación Ejemplo: Vancouver, Canadá Vancouver aplica un impuesto del 5% sobre el valor de la propiedad si está desocupada más de seis meses al año. También hay un impuesto adicional para compradores extranjeros (20%). Aplicación en CDMX: Gravar propiedades vacías en zonas gentrificadas para desincentivar la especulación. 3. Vivienda social y acceso a créditos preferenciales Ejemplo: Viena, Austria Más del 60% de la población vive en vivienda social o cooperativa, gracias a fuertes subsidios y alquileres controlados. Aplicación en CDMX: Promover cooperativas de vivienda y ampliar programas como el INFONAVIT para evitar desplazamientos. 4. Zonificación inclusiva y cuotas de vivienda accesible Ejemplo: Nueva York, EE.UU. En algunos distritos, los desarrolladores deben incluir un porcentaje de vivienda asequible (20-30%) en nuevos proyectos. Aplicación en CDMX: Exigir a desarrolladores en Polanco, Santa Fe o Reforma que destinen parte de sus proyectos a rentas bajas. 5. Protección del comercio local y cultural Ejemplo: Barcelona, España Restricciones a tiendas turísticas y franquicias en el centro histórico. Subsidios para negocios tradicionales. Aplicación en CDMX: Regular la proliferación de cafés boutique y Airbnb en Coyoacán o Centro Histórico. 6. Participación comunitaria en la planificación urbana Ejemplo: Portland, EE.UU. Sistemas de presupuesto participativo donde vecinos deciden inversiones en sus barrios. Aplicación en CDMX: Fortalecer mecanismos como consultas vecinales en proyectos urbanos. #curiosidades#inteligenciaartificial#AI#IA#gentrification#cdmx#gentrificacion#soluciones
Deja un comentario