Dussel: El Código Hammurabi y la 1ª Tesis de Política (parte 1)

by Arwen on febrero 9, 2012

Los grandes dioses me han elegido y yo (Hammurabi), sólo yo, soy el pastor salvador, cuyo cetro es justo (…) Para que el fuerte no oprima al débil, para hacer justicia al huérfano y a la viuda en Babilonia (…), para hacer justicia al oprimido, he escrito mis preciosas palabras en esta estela y la he levantado delante de mi estatua de Rey de Justicia(…)Que el oprimido que esté afectado por un proceso venga delante de mi estatua de Rey de Justicia y que se haga leer mi estela escrita y que escuche así mis preciosas palabras (…) Ha asegurado (Hammurabi) para siempre la felicidad de las gentes y ha hecho la justicia en el país.*

La intención de desarrollar este ensayo sobre el anterior párrafo del Código Hammurabi, es tratar de reflexionar cómo un conjunto de textos escritos hace ya miles de años, pueden ser tomados en la actualidad como punto de referencia hacia una igualdad de justicia sin importar la condición en la que se encuentre el ser humano; principalmente de los sectores más vulnerables.

La visibilidad de las reglas y leyes.


Tomando como referencia lo descrito por Dussel, en relación al Código Hammurabi y al párrafo arriba mencionado; podemos entender por qué la importancia de que el ser humano cuente con la visibilidad de las leyes y reglas que lo rigen. Haciendo un ejercicio de análisis me he percatado de la importancia que tiene esto en una sociedad moderna; ¿Qué pasaría si todas las leyes que se han hecho para proteger a las víctimas fueran realmente mostradas a toda la sociedad?; ¿Sería tan complicado hacer que en cada espacio al cual acudamos estuviesen visibles las leyes y reglas que en algún momento podrían servir de protección a cualquier ciudadano en caso de que así lo requiera?. Por ejemplo, algo tan mundano, como ir al cine, no recuerdo en ningún momento haber visto un cartel donde diga cuáles son los reglamentos de ese espacio, por lo cual es fácil que a cualquier persona se le pueda violar un derecho, hacer cumplir una regla o simplemente no poder exigir el cumplimiento de un derecho. Todo esto provoca un estado de indefensión de cualquier persona. Como este ejemplo podría mencionar varios en diversos ámbitos.

Lo cual me lleva a pensar, no es por casualidad que los Estados no arriesguen la visibilidad de las leyes, en tanto que en la actualidad la ignorancia sobre ellas permitan hacer de sus ciudadanos menos críticos y exigentes de justicia.
Claro está que ha éste pensamiento podría existir la respuesta simplista del Estado diciendo que la información ahí está, puesto que existen diversos medios en los cuales se publican como por ejemplo, en el caso de México, El Diario Oficial de la Generación. Sin embargo creo que no sería satisfactoria esa respuesta, o al menos no debería serlos, puesto que tiende a ser excluyente en el sentido que no todos tienen acceso a los mecanismos utilizados por el Estado para dar a “conocer” las leyes que nos rigen.

Quizá el pensar que en algún momento, hace miles de años, existió un Código que permitía a las víctimas y obligaba a las clases privilegiadas a hacer un acto de consciencia sobre la importancia de la justicia hacia los débiles se vea muy lejano en la actualidad, sin embargo creo que el deber que tenemos como parte de una sociedad es el exigir la visibilidad de nuestros derechos y de las leyes que nos rigen en cualquier ámbito en el que nos encontremos. Ser parte de la protección de los desprotegidos como lo menciona Dussel, al referirse a la importancia de crear una simetría entre los miembros dominantes del sistema político y la participación de los “afectados”.

*Fragmento tomado de: Política de la Liberación. Historia mundial y crítica, Dussel; Ed. Trotta, 2007; pag. 23

Comments on this entry are closed.

Previous post:

Next post: